Actualidad

La Cátedra Luis Fernández Somoza potencia la internacionalización de los estudios de Economía y Empresa

12/12/2022

Profesores de la Facultad de Economía y Empresa de la UDC, en colaboración con profesores de universidades extranjeras, han realizado proyectos de investigación a través de la convocatoria de ayudas que la Cátedra Luis Fernández Somoza destina a la internacionalización de los estudios de Economía y Empresa. La financiación de este programa se enmarca en el convenio suscrito entre la UDC y la empresa Cartesón.

 

En total se han llevado a cabo diez proyectos, cada uno de ellos de un año de duración. Los temas abordados y el profesorado de la UDC implicados han sido los siguientes:

 

Cristina Calvo Porral. “La influencia de las recomendaciones de las celebridades en el comportamiento de compra de los consumidores”.

La investigación tiene por objetivo analizar cuáles son las variables de la recomendación de celebridades que influyen en el comportamiento de compra de los consumidores, centrando la investigación en la categoría de producto “productos de alimentación” y recogiendo información entre consumidores residentes en España. La metodología utilizada consiste en un análisis multivariable, empleando un modelo de ecuaciones estructurales (SEM-structural equation modelling) para analizar las relaciones entre variables. El interés del estudio se basa en la necesidad de conocer cómo influyen en las decisiones de compra variables como la credibilidad, la experiencia con el producto y el atractivo físico de la celebridad, teniendo en cuenta la escasez de estudios que hayan realizado estudios empíricos al respecto. 

 

Anxo Calvo Silvosa. “El papel de los grupos de interés corporativos y de la cultura nacional en la configuración del desempeño ambiental de las empresas”.

La creciente preocupación en torno a los efectos del cambio climático significa que las personas están dando cada vez más valor a los bienes y servicios basados en la eficiencia de los recursos. Como resultado, los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) son cada vez más importantes para las partes interesadas. 


La investigación aplica el modelo multinivel o lineal jerárquico (HLM) a una muestra de 4.534 empresas en 23 países para examinar la influencia de los diferentes grupos de interés sobre el desempeño ambiental de una empresa. El resultado es que cuando las partes interesadas están bien protegidas, utilizan su influencia para obligar a las empresas a mejorar su desempeño ambiental. Además, se pone de manifiesto que las partes interesadas internas son más influyentes en la configuración del desempeño ambiental corporativo que los grupos de interés externos a la organización y, finalmente, se concluye que la cultura nacional también juega un papel importante en el comportamiento medioambiental de las empresas.

 

Manuel Alberto Gómez Suárez. “Elasticidad de sustitución, crecimiento a largo plazo y velocidad de convergencia: Un marco general”.

El proyecto analiza cómo afecta la elasticidad de sustitución y la especificación de la función de producción al crecimiento a largo plazo y la velocidad de convergencia desde una perspectiva más general que la considerada hasta el momento. Para ello, se considera una función de producción que, como casos particulares, comprende las tecnologías CES, Sobelow y VES, de modo que se pueden obtener resultados teóricos más robustos sobre dicha relación.
Los objetivos específicos han sido: estudio del efecto de la elasticidad de sustitución inicial sobre la tasa de crecimiento y la velocidad de convergencia, estudio del efecto de la elasticidad de sustitución asintótica sobre la tasa de crecimiento y la velocidad de convergencia, y estudio del efecto de la especificación de la función de producción sobre la tasa de crecimiento y la velocidad de convergencia.

 

Fernando González Laxe (investigador principal), Isabel Novo Corti y Xosé Picatoste Novo (equipo de investigación). “Habilidades digitales, precariedad laboral y grupos vulnerables en la era post-covid”.

La investigación analiza la situación de la desigualdad y la pobreza en España y en Galicia, junto con el impacto de la COVID sobre ambas variables. Así mismo, estudia la situación laboral atendiendo a grupos sociales y la situación del acceso digital, comparando estos factores como determinantes de la situación laboral y económica. El punto de partida es la constatación de la nueva era socio económica comenzada tras la pandemia, con cambios organizacionales tanto en el empleo -extensión del teletrabajo-, como en los hogares, en los que también impacta la brecha digital en función del grupo social y nivel de vulnerabilidad.


En este contexto se enmarcan los objetivos específicos de la investigación: análisis en España y Galicia de la pobreza y la desigualdad antes y después de la COVID-19, el mercado de trabajo de los grupos vulnerables (jóvenes, mujeres, mayores, etc), el acceso a las tecnologías y dispositivos TIC, el acceso a la formación en estas materias, y la búsqueda de relaciones causales entre la precariedad laboral y la situación en las esferas digital y de pertenencia a grupos sociales específicos.

 

Jesús López Rodríguez. “Modelos de Economía Geográfica y su aplicación a la competencia fiscal entre jurisdicciones”.

El escenario de partida son las implicaciones de las economías de aglomeración en lo referente a la fijación de impuestos por parte de las jurisdicciones que compiten por el capital y los trabajadores de alta cualificación. Esta cuestión diferencia a los modelos de economía geográfica de los modelos “standard” de competencia fiscal. Estos últimos predicen que los gobiernos, en sus deseos de atraer estos factores de producción, fijarán unos tipos impositivos bajos y un bajo nivel de gasto público. Contrariamente, en los modelos de economía geográfica los gobiernos son capaces de extraer una renta fiscal derivada de la aglomeración. No obstante, desde un punto de vista teórico, los modelos de economía geográfica pueden generar situaciones donde las fuerzas de aglomeración intensifican la intensidad de la competencia fiscal.

 

La investigación profundiza en el análisis de las predicciones de los trabajos teóricos sobre el impacto de las economías de aglomeración en la fijación de tipos impositivos y en las decisiones de localización empresarial, analizando si los gobiernos locales tienen en cuenta la movilidad de sus bases fiscales en presencia de economías de aglomeración y, si es así, estudiar si eligen unos tipos impositivos acordes con estas consideraciones. Como banco de pruebas se usan datos referentes a Rumanía, estudiando los determinantes intra e interurbanos en la fijación de impuestos locales en presencia de economías de aglomeración.

 

Paulino Montes-Solla y Jesús López-Rodríguez. “El papel de los fondos europeos en la existencia de una dotación mínima de infraestructuras de transporte para un crecimiento sostenible de las regiones periféricas europeas: el caso de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal”.

El proyecto busca probar la necesidad de una dotación de capital mínima en infraestructuras para poder crear y mejorar el flujo comercial entre las regiones europeas fronterizas de los diferentes países. Para tal fin, se estudia el papel que los fondos europeos tienen en cubrir la necesidad de una dotación mínima de infraestructuras de transporte, desde un enfoque de economía de crecimiento, para la mejora del potencial de mercado, el nivel de vida y el desarrollo de las regiones y salir de la trampa de baja cualificación y calidad. 


Los desarrollos teóricos y empíricos vinculados a la rama de la economía de crecimiento enfatizan que, a nivel nacional, las disposiciones de las infraestructuras de transporte existentes desempeñan un papel fundamental en el crecimiento socioeconómico. Bajo esta premisa, se estudia el papel que los fondos europeos de cohesión y de cooperación transfronteriza tienen sobre el fomento de esa dotación mínima de infraestructuras de transporte y su influencia sobre el desarrollo económico de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal.

 

Manuel Vicente Nieto Mengotti. “Liberalización de mercados en la economía de las plataformas”.

La investigación aborda el profundo cambio en los mercados que ha generado la economía de plataformas digitales como Google, YouTube, Facebook o Spotify, ejemplos típicos de compañías de Internet que actualmente dominan sus mercados relevantes y que dejan un espacio limitado para una ventaja competitiva relativamente pequeña. Además, la mayoría de estos proveedores no generan contenido por su cuenta, sino que solo proporcionan el acceso a contenidos en Internet. 


El proyecto estudia las razones por las que estos monopolios de Internet disfrutan de una posición dominante, como el estar protegidos de la competencia a través de barreras de entrada o el poseer tecnología superior e innovación. Se plantea si la Neutralidad de Red ha podido proteger y estimular la propagación de estas plataformas manteniéndolas a salvo de una posible regulación por parte de los grandes proveedores de servicios de datos de internet,  y qué sucedería si se regulase la neutralidad de red permitiendo a los operadores de telecomunicaciones cobrar precios adicionales a las plataformas de contenidos por enviar información a través de sus redes a los internautas finales, un escenario que podría facilitar entrada de nuevos actores. Asimismo, se plantea si esta liberalización de los mercados de plataforma mejoran la eficiencia y la competitividad de los servicios suministrados. 

 

Xosé Picatoste Novo, (investigador principal) y Fernando González Laxe, Asunción López Arranz e Isabel Novo Corti (equipo de investigación). “Precariedad laboral y brecha digital de género”.

El estudio parte de los cambios socioeconómicos de la situación post-COVID, con nuevas formas de relacionarse en las organizaciones y en la sociedad. Considera que la generalización del teletrabajo, el distanciamiento social y la necesidad de reforzar la seguridad sanitaria y los cuidados, dibujan una situación más complicada para las mujeres, aunque también pueden ser una oportunidad para la conciliación y la inclusión, si se desarrolla el marco adecuado.


Para facilitar este reto, se analiza el alcance de la brecha digital en España, las diferencias de género en la brecha digital, el contexto legal y el impacto del teletrabajo en la nueva configuración del mercado de trabajo desde una perspectiva de género. Con este fin, se estudian aspectos concretos como el acceso a las redes de comunicación por zonas geográficas, el equipamiento de los hogares, las habilidades digitales, el acceso a las TIC según los grupos sociales, la normativa sobre igualdad de género, el teletrabajo y la conciliación, y la brecha digital de género y su influencia en la precariedad laboral de las mujeres, entre otras cuestiones.

 

Elena Sánchez de Paz (investigadora principal) y Fernando González Laxe, Xosé Picatoste Novo, Patricia Becerra Amado (equipo de investigación). “Ruralidad, pobreza y riesgo de exclusión ante la cuarta revolución industrial”.

El estudio parte de la constatación de que Europa, a pesar de ser una de las áreas más desarrolladas del mundo, sufre niveles inadmisibles de pobreza y exclusión, más graves en unas regiones que otras, también dentro de la propia España. Esas diferencias se agrandan según se trate de áreas urbanas y rurales, además de existir grupos sociales con ciertas estigmatizaciones que los sitúan en riesgo de exclusión. Un escenario en el que además influye de modo notable la llamada cuarta revolución industrial, con el avance de la robotización y la inteligencia artificial, que requiere de una preparación mínima de la población.


Sobre estas cuestiones gira el proyecto de investigación, que estudia la evolución en Europa y España de la tasa AROPE (tasa de riesgo de pobreza o exclusión social que elabora y mide la Unión Europea), además de comparar el comportamiento de dicha tasa en las Comunidades Autónomas españolas y de determinar el desarrollo de la digitalización en Europa y en cada zona de España. Asimismo, analiza los efectos de la digitalización y su evolución en el desarrollo socioeconómico de las regiones españolas, comprobando los efectos de las nuevas tecnologías y su evolución en el riesgo de pobreza y exclusión en las zonas rurales y urbanas, así como el impacto diferencial del acceso a las TIC en el riesgo de pobreza y exclusión de los colectivos rurales más desfavorecidos.

 

José Antonio Seijas Macías. “Producto de Dos Distribuciones Normales Independiente. Una aproximación mediante el Teorema de Rohatgi”.

La investigación gira entorno al problema de la distribución del producto de dos distribuciones normales, que permanece sin solución desde hace casi un siglo. La distribución normal aún mantiene algunas características ignoradas sobre su naturaleza y comportamiento. Así, es ampliamente conocido el hecho de que la suma de dos variables normales es también una variable normal, pero esta propiedad no se ha podido demostrar para el producto de dos variables normales. La utilización del teorema de Rohatgi (1976), que establece un importante resultado para determinar la función de densidad del producto, fue postergada hasta la existencia de mejoras en el software matemático y la popularidad de la informática, que facilitó resolver algunos de los problemas planteados. En Glen et al. (2004), los autores consideran un caso especial del teorema de Rohatgi para ilustrar la determinación de la PDF del producto de dos variables aleatorias independientes.

 

El estudio auspiciado por la UDC extiende la aproximación de Glen et al. (2004) a todos los posibles valores de los parámetros de las distribuciones normales. La utilización de los métodos de integración numérica permite aproximar los valores de la función de densidad de probabilidad (PDF) del producto a dos variables normales, si bien no es posible obtener una expresión cerrada de dicha función. Se analiza la aproximación asintótica en el valor nulo del producto, donde el teorema de Rohatgi no está definido. La aplicación práctica del trabajo se realiza mediante la utilización del programa de software de análisis estadístico R, con el que se crea un procedimiento para calcular de modo sencillo la función de densidad de probabilidad del producto, una vez conocidos los valores de los parámetros de las dos variables normales que conforman dicho producto.