Actualidad

A Cátedra Greenalia-UDC premia tres traballos universitarios sobre solucións para unha maior eficiencia enerxética e xeración de enerxía sostible

16/10/2024

 
La Cátedra Greenalia-UDC para la Transición Energética entregó esta mañana los II premios ‘Galicia Renovable’, que recayeron en cuatro estudiantes, dos de la Universidade da Coruña (UDC) y dos de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Erick Jesús Morales Pombo, Saleta Martínez Teja, Miguel Díaz Abalo y Miguel Varela Hoyos son los estudiantes reconocidos en esta segunda edición de los premios, que buscan dar visibilidad la aquellos proyectos que contribuyan al proceso de descarbonización en Galicia. 

 

El jurado destacó el éxito de participación de esta edición, con un total de 34 proyectos presentados, 20 en la categoría de Trabajo Fin de Grao (TFG) y 14 en la categoría de Trabajo Fin de Máster (TFM), y la creatividad e innovación tecnológica de los mismos, así como el grano potencial y la aplicabilidad de las soluciones expuestas.

 

Además, señaló la calidad de los proyectos presentados, en los que se podía comprobar los avances y propuestas innovadoras en los distintos ámbitos de investigación de las universidades gallegas en relación con la transición energética y en la lucha contra lo cambio climático.

 

Los galardones fueron entregados en un acto presidido polo reitor da UDC, Ricardo Cao,y en el que participaron la directora de Desarrollo Corporativo y Sostibilidad de Greenalia, Beatriz Mato; el secretario general de Industria y Desarrollo Energético de la Xunta de Galicia, Nicolás Vázquez; el presidente de la Asociación Eólica de Galicia, José Manuel Pazo; y la adjunta de Investigación de la UDC, Amalia Jácome.

 

Durante el evento, Beatriz Mato, destacó “o compromiso coa transición enerxética e a innovación” presente nos traballos presentados a estes premios. Mato incidiu na “relevancia de impulsar iniciativas como estas, que teñen a descarbonización como liña transversal”. Un campo en el que las universidades -destacó- tienen mucho que acercar, en esa búsqueda de la excelencia para alcanzar soluciones innovadoras al proceso de transición. 

 

Un contexto en el que Greenalia entendió que, además de seguir avanzando en la puesta en marcha de renovables, también había que apostar por la investigación, de ahí el origen de la Cátedra de Transición Energética en colaboración con la UDC.  

 

El rector de la UDC, Ricardo Cao, felicitó a los premiados por sus trabajos, al tiempo que valoró el nivel de participación y la calidad de las candidaturas, lo que es una muestra de este “gran talento mozo que temos na UDC, con grandes capacidades, que debemos ser quen de aproveitalas”. 

 

Por su parte, el secretario xeral de Industria y Desarrollo Enerxético, Nicolás Vázquez,  destacó el papel fundamental que tienen las universidades en la promoción de talento en este ámbito y apostó por “unha descarbonización gradual que permita ás empresas adaptarse aos novos requirimentos sen perder competitividade”. 

 

Categorías e premios 

En esta segunda edición se establecieron dos categorías: una, para los TFM, con un galardón de 1.200 euros, y otra, para los TFG, con dos premios. El primero está dotado de 1.000 euros y el pago de la matrícula de un curso académico en uno de los #Máster que oferte la UDC para lo siguiente curso y el segundo de 750 euros, a lo que se suma también el abono de la matrícula.

 

 

Premio Fin de Máster
El premio al Mejor Trabajo de Fin de Máster fue otorgado a Erick Jesús Morales Pombo, graduado en Ingeniería Informática por la UDC. El trabajo titulado  “Sistema de Información Xeográfica para análise de consumo enerxético en edificacións” busca crear un sistema de información geográfica capaz de analizar la demanda energética existente en las edificaciones urbanas. Para lo que, se utiliza un Modelo Urbano de Energía en Edificaciones (UBEM), desarrollado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (ETSAC), para predecir demandas de calefacción, refrigeración e iluminación en los edificios y permite simular mejoras en la eficiencia energética a través de reformas arquitectónicas. El sistema facilita la toma de decisiones para reducir la demanda energética y las emisiones, alineándose con las políticas de transición energética.

 

Premios a los mejores trabajos Fin de Grao
Saleta Martínez Teja y Miguel Díaz Abalo, escalonados en Ingeniería Química por la USC, recibieron el premio al Mejor Trabajo de Fin de Grao (TFG) por su trabajo  “Planta de produción de dimetil éter a partir da deshidratación catalítica de metanol”. Un TFG en el que el eje fue el diseño de una planta de producción de dimetil éter a partir de la deshidratación catalítica del metanol, contribuyendo así a la adaptación y modernización del sector energético respeto a las necesidades actuales y requisitos de descarbonización del sistema y de medios de transporte. Mediante lo empleo de la integración energética y de la recirculación del metanol no reaccionado, se permite reducir el consumo energético y de materia prima requeridos por el proceso.

 

Finalmente, el segundo premio al Mejor Trabajo de Fin de Grao fue concedido a Miguel Varela Hoyos (UDC). El trabajo “Avaliación de eléctrodos funcionalizados para baterías de litio-aire”, propone mejorar la solubilidad y la difusividad del oxígeno en las baterías de litio-aire con el fin de hacerlas viables para aplicaciones prácticas. Las baterías de litio-aire podrían desempeñar así un papel fundamental para facilitar la transición global a sistemas energéticos sostenibles, contribuyendo a la reducción de las emisiones de carbono y ayudando a los esfuerzos mundiales para combatir el cambio climático.